MARZO:PENITENCIA
Ya hemos llegado a Marzo, casi sin darnos cuenta, ¿verdad?. La Navidad, Los Reyes Magos, las rebajas parece que han pasado hace mucho mas tiempo.
(http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo_de_la_fecha_de_Pascua )
Y dependiendo de las fechas de la semana santa se va hacia atrás para establecer las fechas de los carnavales:
Semana Santa : del domingo de ramos a Domigo de Resurrección ( se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo)
Cuaresma finaliza el domingo de ramos y son 46 dias antes del Domigo de Resurrección, empezando el Miércoles de ceniza (La duración de cuarenta días simboliza entre otras cosas, el retiro de 40 días de Jesús en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 años de Moisés en el desierto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión.)
Los carnavales terminan el miércoles de ceniza con el entierro de la sardina que simboliza lo ocurrido, del pasado, que se va a ser enterrado. Con lo que hay que destruirlo, eliminarlo, echarle tierra y así pueda renacer con una mayor fuerza.
Bueno, todo este rollo es para que nos situemos en lo que nos vamos a encontrar en las mesas durante esta temporada: austeridad de alimentos y de su preparación ayuno y abstinencia …..abstinencia de comer carne.
Por eso, el pescado cobra especial protagonismo durante el periodo de la Cuaresma:
{mosimage}El pescado es un alimento rico en proteínas de alto valor biológico. En función de la cantidad de grasa que aportan, hay pescados azules o grasos y blancos o magros. La grasa insaturada es la más abundante (ácido oleico, linoleico y la serie de los ácidos grasos omega-3), y los pescados azules son los que la contienen en mayor cantidad.
En muchas ocasiones se presenta la duda de si un pescado determinado es blanco, azul o semigraso. A continuación se clasifican todos los pescados en función de su contenido en grasa:
Blancos o magros |
Bacalao, faneca, gallo, lenguado, lubina, merluza, perca, platija, rape y raya |
Semigrasas |
Besugo, breca, cabracho, chanquete, congrio, dorada, halibut, mero, pez espada, rodaballo, salmonete, sargo y trucha |
Azules |
Anguila, arenque, atún común, atún de aletas amarillas, bonito del norte, bonito del sur, boquerón, caballa, chicharro, palometa, salmón y sardina |
Pescados blancos: se recomienda cocinarlos cocidos, tanto en agua como al vapor, o fritos, ya que así quedan mucho más jugosos.
Pescados semigrasos: la mejor manera de cocinar estos pescados es en seco, es decir, asados al horno, a la parrilla o al papillote.
Pescados grasos: conviene asarlos a la parrilla o en papillote, porque ya son lo suficientemente grasos como para que se cocinen en su propia grasa. También se pueden emplear en guisos con mucha agua, con la que se consiguen platos muy apetecibles y sabrosos como el popular marmitako de atún en el País Vasco y Navarra.
{mosimage}Ademas de los pescados hay otras comidas muy tipicas de estas fechas como: Garbanzos con bacalao , Potaje de Garbanzos , Alubias con arroz e hinojo y la maravillosa Sopa de ajo
Todas estos platos, por regla general, tienen unos ingredientes con gran capacidad de saciamiento: ayudan a evitar la tentación del consumo de carne.
{mosimage}Y por eso es una epoca con mucha variedad de dulces tipicos dependiendo de la zona donde te encuentres: torrijas, arroz con leche, leche frita, pestiños, flores de semana santa…
En fin que como ya hemos dicho al principio: en Marzo: Penitencia